Emulsiones bituminosas

La versatilidad que ofrecen las técnicas en frío con las emulsiones bituminosas en la construcción y conservación de carreteras, permiten dar una respuesta eficaz y respetuosa con el medio ambiente a las diferentes solicitaciones a las que se ven sometidos los firmes.

El menor consumo energético, junto con la minimización de emisiones durante su fabricación y puesta en obra, determina su carácter de tecnología amigable con el medio ambiente.

El servicio ofrecido a los clientes desde la amplia red de puntos de fabricación y distribución repartidos por toda la Península Ibérica e Islas Canarias, unido al amplio y flexible horario en el que las instalaciones están operativas, asegura el suministro a las diferentes obras, en el momento requerido para su empleo.

La asistencia técnica que Eurovia pone a disposición del mercado, a través del I+D+i se materializa en el asesoramiento previo a la ejecución de los trabajos y la asistencia técnica durante la realización de los mismos. Del mismo modo, el I+D+i es el responsable del diseño y desarrollo de productos, así como de la formación interna, externa y la colaboración con el proyectista para el diseño de soluciones a la medida de la problemática que cada caso requiere.

Eurovia fabrica:

  • Emulsiones convencionales
  • Emulsiones modificadas con polímeros: A las ventajas generales de las emulsiones, la modificación de la emulsión le confiere a las técnicas en frío mejores prestaciones; en los tratamientos superficiales con gravillas, le aporta una mayor cohesión en tiempos cortos e incluso a bajas temperaturas. Reduce, casi totalmente, las pérdidas de gravillas. Permiten obtener macro texturas superiores para la aplicación en zonas donde se desea una elevada rugosidad. Hace posible la fabricación de mezclas bituminosas en frío con elevado porcentaje de huecos, elevadas cohesiones iniciales y altas estabilidades mecánicas. Se consiguen mezclas con alta flexibilidad y resistencia a la fatiga.

APLICACIONES DE LAS EMULSIONES

Riegos de adherencia

Riegos de adherencia

El objeto de estos riegos es el conseguir una perfecta unión entre capas durante todo el tiempo de vida del firme, para que su comportamiento sea como si se tratara de una única capa, base sobre la que se realizan todos los cálculos estructurales.

En el caso de que los riegos sean realizados con emulsiones termoadherentes tienen como principal ventaja la baja o nula pegajosidad a los neumáticos de los vehículos de obra.

Riegos de imprimación

Riegos de imprimación

Es la aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa granular previa a la colocación de una mezcla bituminosa o tratamiento bituminoso.

Riegos de curado

Riegos de curado

El empleo de los riegos de curado son sobre capas tratadas con un conglomerante hidráulico, estabilizaciones de suelos, suelo cemento, grava cemento y reciclados in situ con cemento son los más comunes, y la emulsión tiene como objeto proteger la capa tratada, evitando la perdida de humedad necesaria de fraguado y la protección ante las posibles precipitaciones.

Riegos con gravilla

Riegos con gravilla

Esta técnica de pavimentación en frío consistente en la aplicación de una o varias extensiones de ligante bituminoso sobre la superficie, complementada con una o varias extensiones de árido. Esta sucesión de extensiones de ligante bituminoso y árido, deben de ser simultáneas o lo más inmediato, ya que de ello depende la buena adherencia final entre los materiales constituyentes.

El cometido de los riegos, no es la de aumentar la capacidad estructural de un firme de una forma directa, ya que en los espesores en que se aplican no aportan dicha prestación, sino la de formar una membrana flexible que impermeabilice el soporte, dotando a la superficie de rodadura de una textura que asegure una buena resistencia al deslizamiento, colaborando en mantener la existente, y evitando la entrada de agua a las capas inferiores.

Microaglomerados en frio

Microaglomerados en frio

Las lechadas bituminosas y microaglomerados en frío, comúnmente denominados slurries, son tratamientos superficiales que consisten en la aplicación de un mortero bituminoso fabricado en frío con áridos, emulsión bituminosa, agua, y eventualmente polvo mineral de aportación y aditivos, y cuya consistencia a temperatura ambiente es la adecuada para su puesta en obra medianita rastra con maestra de goma.

Son tratamientos, que exigen una formulación muy precisa, sobre todo en lo referente a la emulsión empleada en base a los áridos que conformarán la mezcla in situ. Se trata de una técnica que ha evolucionado muy positivamente en el tiempo, desde la aparición de las emulsiones catiónicas que independizó en gran medida, la rotura de la emulsión de las condiciones climáticas frente a las emulsiones aniónicas.

Mezclas templadas

Mezclas templadas

Las mezclas templadas con emulsión bituminosa permiten fabricar mezclas bituminosas a temperaturas intermedias, pudiendo reciclar hasta el 100% del aglomerado existente.

Permiten reducir la temperatura de fabricación y puesta en obra por debajo de 100 grados, ya que se fabrican, extienden y compactan, generalmente, entre 70 a 95 grados. Estas mezclas están compuestas por áridos graduados calentados a temperaturas inferiores a los 100 grados y una emulsión adecuada para recubrir totalmente dichos áridos.

Reciclado en frio con emulsión

Reciclado en frio con emulsión

El reciclado en frío con emulsión es una alternativa inteligente, frente al fresado y reposición convencional.

Se trata de una técnica sostenible de rehabilitación de firmes degradados, que con una sola pasada de máquina recicladora se consigue fresar el material deteriorado, se mezclado y homogeneización con emulsión y agua, y finalmente, su extendido y precompactación.

El empleo de esta tecnología favorece el ahorro de costes derivados de la ejecución de obra, la eco-eficacia energética, el medioambiente y la seguridad.